18.10.11

Tiempo y Repetición


Tomando en cuenta el rasgo elegido “tiempo y repetición” planteo algunas preguntas que  orientaron la lectura y fueron surgiendo a partir de la escritura. ¿Cómo pensar el tiempo en juego en la repetición? ¿Es posible abordar la repetición freudiana desde el pensamiento clásico occidental o es necesaria la construcción de otra lógica, otra física-matemática, para poder dar cuenta y escribir acerca del tiempo, la repetición, la identidad para el psicoanálisis? Para ello, tomaré el apartado del Tiempo (I.Kant)[1] y las primeras clases del seminario de la identificación (J.Lacan).

En dicho apartado Kant expone sus ideas acerca del tiempo: “el tiempo no es un concepto empírico que se derive de una experiencia. Pues la coexistencia o la sucesión no sobrevendrían en la percepción, si la representación del tiempo no estuviera a priori en la base. Solo presuponiéndola es posible representarse que algo, sea en uno y el mismo tiempo (simultaneo) o en diferentes tiempos (sucesivo).”1

Por lo tanto es ubicando la simultaneidad y la sucesión, que no se pueden percibir a partir de la experiencia, que Kant propone que la representación del tiempo debe tratarse de algo con lo que debe contarse a priori (entendiendo a priori como lo que no deriva de la experiencia).
Plantea que las intuiciones puras serán  independientes de la experiencia. Son ordenadoras de la sensibilidad, con la cual se captan los estímulos que provienen de los objetos. Dirá, a su vez, que no se trata de un concepto del discurso, sino de una forma de la intuición.
Kant piensa la noción de tiempo como una recta, una sucesión lineal. Por lo tanto cuando aborda el concepto de cambio y de movimiento lo pensará en este sentido: lo mismo puede cambiar solo en el desarrollo del tiempo sucesivo, de otro modo nos encontraríamos con una contradicción.[2]

Lacan retoma en el seminario de la identificación, la estética trascendental kantiana. En este seminario trabajará acerca de la identificación, para ello, revisará las categorías clásicas de tiempo y espacio; cómo se las piensa a lo largo de la historia y si es posible pensar el psicoanálisis desde las mismas.
En dicho seminario Lacan plantea que las categorías kantianas están construidas a partir de una noción dominante que proviene del pensamiento filosófico clásico. La función del uno.
La función del Einheit (unidad), fundamento de toda síntesis (…) que parece imponerse desde la mitología platónica como la vía necesaria: el Uno, el gran 1 que domina todo el pensamiento desde Platón a Kant, el Uno que para Kant, en tanto función sintética, es el modelo mismo de lo que toda categoría a priori aporta consigo, dice él, la función de una norma, de una regla universal”     (…)

Surgen algunos interrogantes posibles: ¿Cómo pensar la repetición (como identidad, diferencia) desde un espacio unidimensional y un tiempo lineal? Cómo podría explicarse, desde este modelo, la compulsión a la repetición, si el tiempo es un línea sucesiva?
Lacan continúa planteando: “La función del Uno en la identificación, como la estructura y descompone el análisis de la experiencia freudiana es, no la del Einheit, sino la que denominé el rasgo unario. (… ) Algo totalmente distinto al círculo que agrupa (…) a saber lo que denominé un 1: ese trazo que soporta,  encarna, la diferencia como tal.(…) La inversión de la posición alrededor del Uno hace que de la unidad kantiana pasemos a la unicidad expresada como tal (Eizigkeit). [3]

Entonces la identidad en vez de definirse por una cualidad, o por ser idéntica a sí misma (el Uno totalizante), se definiría por lo que no es: 1 uno, un trazo de la cuenta que soporta en si la diferencia. Diferencia que no se apoya en lo cualitativo, sino que se define por no ser el otro.


                                                                                                                    Alejandra Rossi


 1) Immanuel Kant, Apartado “Tiempo” en Crítica de la Razón Pura .Edición  Digital tomada de Madrid, Librería Gral. De Victoriano Suarez, 1928.
2)El tiempo no tiene más que una dimensión; diversos tiempos no son a la vez, sino unos tras otros. Estos principios no pueden ser sacados de la experiencia. Estos principios nos instruyen antes de la experiencia y no por medio de la experiencia” [1] Idem.p.34
 3) J. Lacan clase del 21-2-62  en Seminario 9 La identificación. (Inédito)



No hay comentarios: